ARTÍCULO FINAL


Para finalizar este curso de aprendizaje de Literatura Infantil, haremos un artículo final donde expresaremos qué hemos aprendido con la asignatura, en función de lo que ya sabíamos antes. Para ello recorreremos cada uno de los cinco bloques haciendo un repaso de cada uno de ellos.





Tema 1. Literatura Infantil. Análisis y selección.

Nunca me ha atraído demasiado la literatura y yo creo que esto se debe al sistema de enseñanza de la misma en la etapa escolar. Sin embargo, en segundo de bachillerato, gracias a la profesora que tuve, me empezó a gustar. Aprendí muchísimo en segundo de bachillerato pero aún me quedan muchísimas cosas por aprender. En este bloque me he dado cuenta de que la literatura infantil es un género nuevo dentro de la literatura. Podemos pensar que la literatura infantil es poco madura, que no es juzgada como la literatura para adultos, que no importa cómo estén escrito los textos, ya que van a ser leídos por niños pequeños. Pero nos equivocamos, la calidad de la literatura infantil es igual medida que la de la literatura para adultos.
En mi opinión, el concepto más importante que debemos aprender de este bloque es el de “paraliteratura” y cómo diferenciarlo de “literatura”. Nunca había oído hablar de ese término. La paraliteratura, tal y como indica el prefijo “para-“, se sitúa al lado de la literatura. Debemos saber diferenciar muy bien cuáles son textos literarios y cuáles no lo son.
También hemos aprendido cuáles deben ser los rasgos de un buen libro de autor, poesía de autor y teatro de autor. Una de las cosas más importantes es que el niño se pueda sentir identificado, cosa que hará que preste más atención. Hemos aprendido cómo debe ser la tipografía de los cuentos, las historias, el lenguaje, las enseñanzas…



Tema 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación

Antes de estudiar literatura infantil, al oír “texto folclórico” me venía a la cabeza una connotación mala. No sé a qué se debe pero supongo que lo relacionaba con los cuentos de los Hermanos Grimm y los cuentos de Andersen, pero no las historias con finales felices, sino las historias de las que se rumoreaba el tétrico final. Sin embargo he aprendido que los cuentos de Andersen y demás cuentos así no pueden ser considerados cuentos folclóricos ya que la principal característica de un cuento folclórico es que no tienen autor, son textos anónimos.
He aprendido gracias a este bloque que los textos folclóricos son textos que se han ido transmitiendo de generación en generación y de boca en boca y de los que se ha ido cambiando poco a poco la historia, por ello no es el mismo texto en la historia de 2018 en “El traje nuevo del emperador” que el texto que habría en el año 1918.
Así mismo, algunas de las historias folclóricas han sido apropiadas por grandes estudios como Disney y han sido adaptadas para poder crear una historia apta para niños, y no con el final típico de un cuento folclórico. Me ha parecido muy curioso descubrir que Disney se ha apropiado de varias historias folclóricas.
En cuanto a la poesía folclórica, he descubierto que muchas de las canciones que cantábamos de pequeños en juegos de comba y de palmas, son canciones folclóricas, como por ejemplo la canción de “Estaba la Catalina”, “Los gatos de Don Melitón”, “La calle 24”…
De este bloque ya sabíamos ciertas cosas pero nos ha venido muy bien recordar las diferencias entre mito, leyenda, fábula…



Tema 3. La hora del cuento

En este bloque hemos aprendido la importancia de contar cuentos en la etapa de educación infantil. Cuando la mayoría de ellos no saben leer, nosotros debemos ser sus lectores y contárselos. Esto ayudará a los niños a interesarse por la lectura, interesarse por aprender a identificar las letras, las palabras, crear interés en la lectura y la escritura.
La profesora todos los días de clase nos ha ido trayendo un cuento y lo ha relatado alternando las tres estrategias que hay: cuentacuentos, lectura y narración con libro. Esto nos ha hecho aprender muchísimo sobre cómo se debe trabajar la lectura con los niños y nos ha enseñado cómo debemos hacerlo nosotros en el aula. Para poder practicar nuestra lectura tuvimos un taller de “la hora del cuento” en el que cada uno de nosotros tenía que elegir una estrategia para contar el cuento que eligiéramos, siempre intentando que sea adecuado para los niños.
Cuando nos propuso la profesora el desarrollo del taller, al principio todos pensábamos que íbamos a tener que contar los cuentos delante de toda la clase y estábamos todos aterrados. Hasta que nos dijo lo de los grupos de tres personas, lo cual nos alivió mucho. Me parece una idea genial, la verdad, podemos ensayar la lectura con nuestros amigos o compañeros más cercanos, para empezar más tranquilos y después nos vamos abriendo a otras personas, cuando ya hemos cogido un poco más de confianza. Me parece muy buena idea además que se trabajen las tres estrategias en un mismo grupo. Creo que estaría muy bien que cada persona se preparase las tres estrategias, aunque también es verdad que eso sería eterno. Se podría hacer este taller tres veces, cambiando las estrategias a utilizar. En general la actividad me ha gustado y me ha parecido muy interesante y muy útil para ayudarnos a perder el miedo y la vergüenza a contar cuentos en público.






Tema 4. Creación literaria con y para los niños de Infantil

Muchas escuelas infantiles no tienen los recursos necesarios para poder crear un rincón de lectura con varios cuentos para todos los niños. Muchas de las escuelas buscan soluciones como pedir dinero para comprar libros, pedir que cada niño traiga uno de su casa… Pues bien, en este bloque hemos aprendido una nueva solución: crear nuestros propios cuentos.
Crear nuestras propias elaboraciones puede parecer muy sencillo, sin embargo hay que tener en cuenta muchos aspectos, ya que siempre caemos en la costumbre de poner palabras que creemos que van a sonar más “cultas” o más “inteligentes”, cuando lo único que queremos es que sea un texto sencillo que puedan entender todos los niños. Debemos evitar pronombres como “el cual”, la rima mala y forzada, las oraciones subordinadas…
Gracias a este bloque hemos aprendido muchísimas técnicas para poder crear cuentos con nuestros futuros alumnos en el aula. Yo tenía un poco de miedo por tener que crear cuentos e inventarme historias, pero gracias a las técnicas que hemos aprendido en esta asignatura, he descubierto que no es una tarea tan difícil.
Me gustó mucho crear mi propio libro y sobre todo llevarlo a la práctica, porque me encantan las manualidades. Y mucho más sabiendo que algún día los niños van a poder tener ese cuento en el rincón de lectura como si fuese un cuento más.
Me ha encantado poder compartir mi creación con mis compañeros y poder disfrutar de las suyas.



Tema 5. Biblioteca de aula y animación a la lectura

Sabía que una biblioteca de aula es un lugar muy importante a la hora de hablar de espacios en las aulas de educación infantil. Este tiene que ser un rincón obligatorio, bajo mi punto de vista. La biblioteca de aula se convierte en el rincón de la lectura, en el marco idóneo para el ejercicio del placer de leer, para el desarrollo del hábito de la libre elección y para satisfacer los naturales deseos de saber o de ampliar sus conocimientos como resultado de un auténtico planteamiento activo del aprendizaje. Es importante que este rincón se vuelva un lugar mágico y especial. Tenemos que tratar de que este lugar sea acogedor, en donde los niños se sientan seguros.
A la hora de crear una biblioteca en nuestra aula, hay que tener en cuenta múltiples factores, como la organización, que los materiales se encuentren al alcance de los niños, que este sea un espacio seguro, que motive a los niños… Todos los materiales que se encuentren en la biblioteca deben ser adecuados para los alumnos, teniendo en cuenta siempre su momento evolutivo y las características de la clase.
Tener un rincón de lectura en el aula ayuda a desarrollar la imaginación, la creatividad y acerca los niños a la lectoescritura.





CONCLUSIÓN

La literatura infantil muchas veces se trata de manera inadecuada. Pensamos que los libros deben tener un vocabulario infantil, ya que los niños no van a saber entenderlo si es complicado. Muchas veces llegamos a pensar que los libros deben estar dirigidos y ser diferentes si son para niños que si son para niñas, otro grave error.  En mi opinión, el problema de que la literatura infantil esté planteada de manera incorrecta para los niños, es culpa de los adultos.
En esta asignatura he aprendido muchísimo. He aprendido, aparte de lo que ya he dicho de cada bloque, he aprendido la importancia de la literatura en la etapa 0-6. No cogí con muchas ganas la asignatura pero quiero decir que me ha sorprendido mucho, y me encanta equivocarme cuando es para bien. Pensaba que no me iba a gustar y he acabado muy contenta.
Además, también me ha gustado cómo estaban planteadas las clases. Al llegar, Irune nos contaba cada día un cuento, alternando entre las tres estrategias. Muchas veces, estando en el descanso planteándonos si ir o no a clase, nunca faltaba el: “vamos, que hay cuento” o “vamos a subir ya, que nos perdemos el cuento”. Aparte del cuento, que yo creo que ha sido lo que más me ha gustado, me gusta la idea de dudas de los apuntes. Después del cuento la profesora siempre dejaba lugar a preguntas sobre los apuntes para poder resolverlas y así toda la clase nos enterábamos de la duda que podría tener una sola persona. Me ha gustado la manera en que se han desarrollado las clases.
También me parece muy buena idea que no haya examen  y que podaos hacer las entregas a través de un blog. A principio de curso esta idea no me entusiasmaba, la verdad, porque las veces que me han pedido crear un blog en otras asignaturas, me ha salido fatal. Pero Irune nos enseñó el programa Blogger, dentro de Gmail y me parece muy sencillo de utilizar. Además, te surge la iniciativa de querer cuidar tu blog y ponerlo muy bonito.
Me ha gustado mucho la asignatura y me encantaría ser capaz de poder aplicar todo lo aprendido en mi etapa de docente. Me encantaría ser capaz de tener un rincón de lectura adecuado para mis futuros alumnos, saber contarles fábulas, cuentos, mitos…, saber transmitirles el placer por la lectura y poder contarles cuentos folclóricos que recuerden siempre. Y ojalá surja en ellos el interés por la lectura; está en nuestras manos transmitirles la importancia y la belleza que hay en la literatura.




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Por cuatro esquinitas de nada

BLOQUE 5: EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS